1. "Origen de la luna"
- Último diseño computacional mostró los desechos que quedaron orbitando alrededor de la Tierra, producto del impacto.
- Decada de los 70: desarrollo de una hipótesis
- La Sociedad Astronómica Americana presentó nuevos cálculos referidos a la magnitud de esa colisión
- La luna habría surgido de la colisión entre la tierra y un planeta tres veces más grande que Marte
- Dichos escombros, con el tiempo, se agruparon y solidificaron hasta convertirse en la luna.
B) 3 - 2 - 1 - 4 - 5
C) 2 - 3 - 1 - 4 - 5
D) 2 - 4 - 3 - 1 - 5
E) 3 - 1 - 2 - 4 - 5
_________________________________________________________________________________
Alternativa: $D$
Solución: El plan es deductivo y parte con una idea de la que se generan las demás: se enuncia el desarrollo de una teoría sobre el origen de la luna (2), que se explica en el enunciado (4). Luego se indica un detalle de la explicación; el cálculo de la magnitud de la colisión (3). Como prueba de la hipótesis, se señala que un diseño computacional registró los desechos de la colisión, mientras orbitan alrededor de la Tierra (1), enunciado que se relaciona con (5) a través de la correferencia "dichos escombros".
_________________________________________________________________________________
Texto (Preguntas 2 y 3)
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven son palabras.
se escucha que transita solamente la rabia
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven son palabras.
Rafael Alberti
2. El tema del fragmento anterior es:
A) la zozobra
B) el insomnio
C) las palabras
D) la ira
E) el desamor
_________________________________________________________________________________
Alternativa: $D$
Solución: Las palabras claves que permiten establecer que el tema es la ira son rabia, odio y venganza. El hablante lírico no puede conciliar el sueño, pues por sus venas circula la rabia y por la médula, el odio.
_________________________________________________________________________________
3. La figura que se reconoce en el verso "que en los tuétanos tiembla despabilado el odio" es:
A) hipérbaton
B) hipérbole
C) personificación
D) metonimia
E) comparación
_________________________________________________________________________________
Alternativa: $C$
Solución: La respuesta es $C$, ya que lo que permite descartar las alternativas restantes es el verbo tiembla que se le atribuye al odio, además del calificativo despabilado.
_________________________________________________________________________________