Texto (Pregunta 1)
“-Me voy lejos, padre, por eso vengo a darle el aviso.
-¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?
-Me voy pal norte.
-¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de
puercos?”
-¿Y pa ónde te vas, si se puede saber?
-Me voy pal norte.
-¿Y allá pos pa qué? ¿No tienes aquí tu negocio? ¿No estás metido en la merca de
puercos?”
Juan Rulfo, Paso del norte
1. En el fragmento anterior, el(los) estilo(s) utilizado(s) por el narrador es(son):
I. directo
II. indirecto
III. indirecto libre
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III
_________________________________________________________________________________
Alternativa: $A$
Solución: En el fragmento presentado, se puede reconocer el diálogo directo entre los personajes. El narrador ha cedido su voz para que sea la interacción entre el hijo y su padre la única modalidad discursiva. Este rasgo es el que define el estilo directo.
_________________________________________________________________________________
2. Respecto del narrador omnisciente se puede afirmar que
I. conoce el desarrollo global de la historia
II. conoce acciones, motivaciones y opiniones de los personajes
III. impide que los personajes intervengan con sus discursos
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III
_________________________________________________________________________________
Alternativa: $C$
Solución: El narrador omnisciente se define por su profundo conocimiento de la historia narrada y de los personajes que intervienen (plano interno y externo). Desde esta perspectiva, los enunciados I y II son verdaderos, pero el enunciado III manifiesta una idea errónea respecto de este narrador. La falta de intervención de los personajes con sus discursos se relaciona con el estilo indirecto y no con el tipo de narrador.
_________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál de los siguientes textos presenta características del mundo maravilloso?
A) Alma, no me digas nada, /que para tu voz dormida/ ya está mi puerta cerrada.
B) Todas las tardes, al regresar de su trabajo en el Banco, Esteban Ruiz contemplaba con deleite su nueva adquisición: escribir en aquella maquinita era una maravilla.
C) Santiago unificó artificialmente a Chile. Como si el norte, el centro y el sur fuesen iguales, trató de nivelarlos por medio de una política uniformadora.
D) Pasan huyendo los trenes. /Huyen de su violencia/. El ruido forma cadencia/ se igualan males y bienes.
E) Era el mismo jardín donde subió a los cielos Remedios, la bella, Fernanda pensó que el milagro iba a repetirse en su hija porque la había perturbado un repentino aleteo.
_________________________________________________________________________________
Alternativa: $E$
Solución: En este fragmento. Fernanda recuerda un hecho maravilloso (ascensión de Remedios, la bella) y cree que este fenómeno se repetirá porque siente un repentino aleteo. La realidad mágica forma parte del entorno natural del personaje. Esta característica es propia del mundo maravilloso.
_________________________________________________________________________________